viernes, 30 de septiembre de 2016

SEMIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Para realizar una correcta semiología de cabeza y cuello es importante conocer las distintas regiones que las componen. 
REGIONES DE LA CABEZA: Frontal, occipital, parietal y temporal. Cada una de ellas no tiene un límite preciso y está en relación con el hueso del mismo nombre. 
Las maniobras semiológicas a efectuar son la palpación y la inspección buscando: 
• Aumento de volumen (tumores, hematomas, meningocele etc.). 
• Procesos inflamatorios (forúnculos, abscesos, etc.). 
• Depresiones (aplastamientos, fracturas, etc.). 
• Alteraciones de las faneras (alopecías, canicie etc.). 
REGIONES DE LA CARA: Supraorbitaria, orbitaria, auricular, parotídea, bucal, Nasal. 
En cada una de estas regiones se encontrará la patología correspondiente al órgano que le corresponde manifestado por una serie se síntomas como dolor, tumoración, ulceraciones, alteración de los sentidos, etc y cada uno debe ser calificado según el tiempo de evolución, momento de aparición, relación con alguna circunstancia especial, evolución con el tratamiento implementado, etc.. Se aplicarán las maniobras semiológicas de inspección y palpación para describir las mismas.
Por la trascendencia del examen bucal nos extenderemos en el estudio de este sector 

Semiología de la Boca:
Para su examen que comenzará con la inspección. Se debe contar con un baja lengua de manera que se pueda deprimir, levantar, separar o exponer las distintas partes de la superficie interna de la cavidad bucal. 
En un segundo tiempo se procederá a palpar en forma directa o combinada con una mano exterior, las formaciones encontradas; para esto debe usarse un guante. Debe precisarse límites, formas, sensibilidad, movilidad, adherencia a los tejidos vecinos, etc. 

Dentro de esta Región podemos delimitar subregiones: 
1) Región labial: constituida por los labios superior e inferior y las comisuras correspondientes. En ellos encontramos un borde libre de color bermellón que es una mucosa modificada, una cara interna recubierta por mucosa y una cara externa, cubierta por piel. 
2) Región dental: formada por las arcadas dentales superior e inferior
3) Región lingual: que como su nombre lo indica corresponde a la lengua. 
Se divide en dos regiones por la “V” lingual con su ángulo abierto hacia
adelante: una anterior, móvil que representa el 60% de la misma y otra posterior, fija, o base de la lengua. 

La porción anterior es la que se puede observar al abrir la boca y presenta una superficie rugosa y áspera dividida por un surco antero posterior en dos hemilenguas. 2 Este aspecto bellosa está dado por la presencia de formaciones epiteliales denominadas papilas filiformes y las papilas fungiformes. En la “V” lingual se encuentran las papilas caliciformes con su centro deprimido y que cumplen la función gustativa. La cara inferior es lisa y en la parte anterior y media existe una prolongación hacia el piso de la boca denominado frenillo lingual. Los bordes de la lengua son romos y se hacen más gruesos a medida que se proyectan hacia atrás. La base de la lengua situada por detrás de la “V” lingual presenta una superficie irregular y mamelonada producto de acúmulos linfáticos que se denominan amígdala lingual. 
4) Sublingual o piso de la boca: De fácil acceso a la inspección y en donde resalta la presencia de las glándulas sublinguales a cada lado del frenillo. 
5) Mucosa yugal o cara interna de la mejilla: es una zona que no debe olvidarse de explorar y en donde resalta la papila correspondiente a la desembocadura del conducto de Stenon que drena la glándula parótida. 
6) Encías: con sus caras interna y externa pueden presentar alteraciones muyimportantes. 
7) Paladar: este segmento se divide en una parte anterior duro y una posterior blando, móvil y elástico que incluye la úvula y se prolonga con los pilares hacia cada lado.
8) Orofaringe y nasofaringe: Corresponde a las regiones posteriores de la boca la cual debe revisarse en profundidad y muchas veces con la ayuda de instrumentales especiales, especialmente la región del cavun de difícil acceso 
El examen de la región nasal que comprende la nariz tanto en su superficie como su región interna debe completarse con la comprobación de la permeabilidad al paso del aire de cada fosa nasal, ya que su obstrucción no corregida puede acarrear importantes complicaciones en el postoperatorio de los enfermos. La patología tumoral y la inflamatoria de la región craneofacial, tiene su drenaje linfático hacia los territorios cervicales por lo que los ganglios de esta localización deben completar el examen de la semiología craneal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario