viernes, 30 de septiembre de 2016

SEMIOLOGIA

DEFINICION...

La semiología médica es una rama de la medicina que tiene como objetivo identificar los signos o los síntomas y de esta forma establecer un diagnóstico. Los síntomas se recogen a través de un interrogatorio del paciente y de un examen clínico. Las imágenes médicas y la biología aportan otros signos que el médico no puede ver durante el examen clínico. Todas estas informaciones las reagrupa el médico en forma de un conjunto de datos que permitirán poner un nombre a la enfermedad del paciente.

SIGNO CLINICO






Los signos clínicos son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica.

SINTOMA

El síntoma es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad.
La palabra síntoma fue heredada al español a través del latín desde el griego σύμπτωμα (sýmptōma) y en realidad es un sustantivo creado a partir del verboσυμπίπτω (sympíptō) que significa literalmente "caer al mismo tiempo" y en un sentido más amplio "concurrir", "ocurrir al mismo tiempo". Galeno hablaba del síntoma como una situación distinta de la enfermedad, los síntomas como sombras que acompañan a la enfermedad.

SEMIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Para realizar una correcta semiología de cabeza y cuello es importante conocer las distintas regiones que las componen. 
REGIONES DE LA CABEZA: Frontal, occipital, parietal y temporal. Cada una de ellas no tiene un límite preciso y está en relación con el hueso del mismo nombre. 
Las maniobras semiológicas a efectuar son la palpación y la inspección buscando: 
• Aumento de volumen (tumores, hematomas, meningocele etc.). 
• Procesos inflamatorios (forúnculos, abscesos, etc.). 
• Depresiones (aplastamientos, fracturas, etc.). 
• Alteraciones de las faneras (alopecías, canicie etc.). 
REGIONES DE LA CARA: Supraorbitaria, orbitaria, auricular, parotídea, bucal, Nasal. 
En cada una de estas regiones se encontrará la patología correspondiente al órgano que le corresponde manifestado por una serie se síntomas como dolor, tumoración, ulceraciones, alteración de los sentidos, etc y cada uno debe ser calificado según el tiempo de evolución, momento de aparición, relación con alguna circunstancia especial, evolución con el tratamiento implementado, etc.. Se aplicarán las maniobras semiológicas de inspección y palpación para describir las mismas.
Por la trascendencia del examen bucal nos extenderemos en el estudio de este sector 

SEMIOLOGÍA DE ABDOMEN

INSPECCION 
Esquemáticamente debemos observar: 
1.- Configuración general: según el ángulo que forma el reborde costal a nivel del 
cartílago xifoideo; Recto: normolineo; agudo: longilineo; obtuso: brevilineo. 
2.- Deformaciones: que pueden ser generalizadas como un abdomen distendido o 
excavado, etc. o localizadas como ser la presencia de una tumoración (Colecistitis), 
vólvulo, etc. 
3.- Piel: describiremos el aspecto de la misma, su coloración, la presencia de nevus 
manchas, etc.

MANIOBRAS SEMIOLOGÍCAS DE ABDOMEN

Signo de Rebote
El signo de rebote o dolor de rebote se produce al interrumpir bruscamente la presión aplicada a la pared abdominal durante la palpación media o profunda, se investiga haciendo una presión gentil, profunda y constante sobre la pared abdominal y retirando de súbito la presión, en éste momento el paciente experimenta dolor si el signo es positivo; la peritonitis que involucra la hoja parietal del peritoneo produce signo de rebote, que casi siempre se describe como un dolor localizado y exquisito.
Signo de Murphy 
se investiga aplicando la mano derecha del explorador con gentileza en la zona vesicular ejerciendo presión moderada y hundiendo los pulpejos bajo el reborde costal, se le solicita al explorado que efectúe una inspiración profunda y en el momento que la vesícula inflamada se pone en contacto con los dedos del explorador, el paciente interrumpe bruscamente la respiración y manifiesta dolor intenso; es característica de la colecistitis aguda y del piocolecisto; se requiere que el peritoneo parietal que recubre a la vesícula esté invadido.

SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS

CLASIFICACIÓN:
Primarias: Son aquellas lesiones que asientan sobre piel sana, o sea, sin otra manifestación que la preceda.
Secundarias: Son aquellas lesiones que surgen por evolución o transformación de las primarias.
PRIMARIAS: Mácula. Pápula. Placa. Tubérculo. Nódulo. Vegetación. Vesícula. Ampolla. Pústula. Escama. Queratosis.
SECUNDARIAS: Costra. Fisura o Grieta. Erosión. Excoriación. Ulceración. Ulcera. Escara. Escama. Cicatriz. Liquenificación. Atrofia. Esclerosis.


EXPLORACIÓN DE ABDOMEN